Menu De Blog

jueves, 27 de junio de 2019



 LA CONVENCION (1792 A 1975)



La Convención Nacional (en francésConvention nationale) fue la institución principal de la Primera República Francesa. La convención era una asamblea electa de carácter constituyente que concentró los poderes ejecutivos (hasta su delegación en el Comité de Salvación Pública) y legislativo en Francia, desde el 19 de septiembre de 1792 al 30 de octubre de 1795. Comenzó con una asamblea de tipo constituyente que fue convocada en septiembre de 1792, y se formó a raíz de las elecciones celebradas anteriormente. Uno de sus primeros cometidos fue la redacción de una constitución que sustituyera a la de 1791. Esta constitución, aunque no se llevó a la práctica debido a las presiones exteriores de las potencias europeas contrarrevolucionarias, sí que es considerada por muchos autores e historiadores como una de las más adelantadas que han existido. Incluía entre sus adelantos el sufragio universal, el derecho a la educación y al trabajo, y la protección con dinero público de los más humildes. La asamblea suprimió la monarquía, aunque dejó para más tarde la proclamación oficial de la república (I República).
Relacionado con este hecho estuvo el proceso y sentencia a muerte por mayoría simple de Luis XVI, alegando pruebas como su complicidad o connivencia con los enemigos de Francia. También redactó un calendario especial; el calendario republicano, en el que cada
Sistema institucional de la Convención Nacional

Esquema institucional de la Convención Nacional
La Convención fue electa como asamblea de carácter constituyente, con autoridad para ejercer los poderes ejecutivo (gobierno) y legislativo (aprobación de leyes). Su importancia entre el conjunto de instituciones revolucionarias queda de manifiesto en la ley del 14 frimario del año II (4 de diciembre de 1793), según la cual la Convención Nacional es "el único centro de impulso del gobierno".
Etapas
Durante la Convención se distinguen seis etapas: dos moderadas y cuatro más radicales. En las dos había diferentes grupos: los moderados (a la derecha de la presidencia de la asamblea), los neutrales (en el centro, llamados colectivamente como la Llanura o el Pantano) y finalmente el ala radical de la sala (a la izquierda: la Montaña o montagnards). Los moderados también eran llamados brissotins (seguidores de Brissot) o girondinos (por su lugar de procedencia).
Los brissotinos (moderados) representaban a los intereses burgueses de las provincias más desarrolladas, y querían un Estado de tipo federal, descentralizado. Además, en lo referente a la guerra exterior, eran partidarios de intensificar los esfuerzos bélicos de la nación porque según ellos uniría más a los franceses. La Convención decretó una leva masiva de ocho millones de personas para hacer frente a las potencias extranjeras. Por otra parte los jacobinos y otros afines (DantonMaratRobespierre) eran partidarios de un modelo de Estado centralizado, con control económico y en el que se hiciera hincapié en las reformas sociales generalizadas. Además, para ellos lo más importante era la consolidación de la Revolución y no la guerra exterior. Esta etapa finaliza con el aniquilamiento del grupo de moderados en octubre de 1793. La etapa radical que se inicia después está marcada por dos hechos influyentes: la guerra exterior y las presiones internas contrarrevolucionarias.



En lo referente a la guerra, la ejecución del rey hizo que aumentara el empeño de las monarquías europeas más importantes en acabar con la situación, mientras que las presiones internas provenían especialmente del ala más extrema de la izquierda: los sans culottes llevaron a la Convención a establecer una represión sistemática contra la oposición, cuyo principal reflejo fueron las ejecuciones masivas durante la época del Reinado del Terror. Estos hechos supusieron que la Convención cediera el poder ejecutivo a una serie de comités, máximo exponente de los cuales sería el Comité de Salud Pública, dominado en esta etapa por Robespierre y sus partidarios más directos.
Finalmente, esta etapa radical terminó por el golpe de Estado del 9 de Termidor contra los radicales, que dio paso a la Convención termidoriana. Las causas principales por las que se puso fin al radicalismo fueron dos: las sucesivas victorias militares de Francia en el exterior, y el miedo de muchos revolucionarios de ser víctimas de la propia espiral de violencia generada por el terror. Se buscaba un retorno a los principios revolucionarios de 1791, disueltos ante el radicalismo generado durante los sucesos recientes. La Convención fue sustituida por el Directorio, siendo disuelta el 26 de octubre de 1795.
Fue en la salle du Manège de las Tullerías donde se reunió la Convención Nacional hasta el 9 de mayo de 1793. Después se trasladó a la antigua salle des Machines del palacio de las Tullerías, gran sala en la planta baja utilizada para espectáculos diversos. En esta última sala, las galerías estaban previstas para 800–900 personas; esta cifra se podía duplicar en determinadas ocasiones.




Representación en la Convención tras las elecciones de 1792. Elegidos por menos del 10 % de la población, los 749 miembros de la Convención son todos del movimiento revolucionario. Divididos, de composición fluctuante, sin líneas políticas claras, la «Montaña» y la «Gironda» no fueron partidos en el sentido moderno del término. La mayoría de los diputados, la «Llanura» (que no eran «moderados»), apoyaron alternativamente a los montañeses y girondinos, según creyeron que uno u otro encarnaba





REVOLUCIÓN FRANCESA

Se conoce como la Revolución Francesa a un movimiento de corte político y social que ocurrió en el entonces Reino de Francia en el año 1798, que sacudió las bases de la monarquía absolutista de Luis XVI y condujo a la instauración de un gobierno republicano y liberal en su lugar.  scrollerads.co
Este evento es considerado casi universalmente como el suceso histórico que marcó el inicio de la época contemporánea en Europa y Occidente. La Revolución Francesa y el bonapartismo que vino después conmocionaron al mundo entero y esparcieron por las ideas de la Ilustración Francesa, resumidas en el lema revolucionario de “libertad, igualdad, fraternidad”.



La Revolución Francesa inició cuando las masas ciudadanas, empobrecidas y sometidas, se opusieron al poder feudal, desobedecieron la autoridad de la monarquía y encendieron la mecha del cambio histórico.
Así, derrocaron el gobierno aristocrático y emprendieron la caótica construcción de una sociedad basada en los derechos fundamentales de todos los seres humanos.
Sin embargo, no todo acabó ese mismo año, sino que duró unos diez años (1789-1799) de cambios violentos y organización popular, durante los cuales se dictaminaron los primeros derechos universales del ser humano, se le arrebató a la Iglesia Católica mucho del poder que detentaba y se redactó la primera constitución republicana de la historia occidental.
Tantos eventos, desde luego, no se dieron sin un margen importante de violencia, tanto por parte de las tropas de la corona, que dispararon al pueblo insurrecto, como por filas revolucionarias que guillotinaron a los reyes y sus edecanes, junto con aquellos ciudadanos leales a la monarquía o a quienes luego hallaron culpables de ser contrarrevolucionarios, durante un período conocido como “El terror” (1792-1794).
Además, la naciente república francesa tuvo que enfrentar la intervención de enemigos foráneos como los ejércitos de Austria y Prusia, que acudieron en defensa de la monarquía, temerosos de que ocurriera algo similar en sus propios países.
La Revolución Francesa tuvo su fin con la toma del poder por parte de Napoleón Bonaparte, un general revolucionario que dio un golpe de Estado para devolver el orden a la convulsa República Francesa, proclamando poco después su propio Imperio y lanzándose a la conquista de Europa.
Ver también: Revolución Cubana.
2.           Características de la Revolución Francesa
La etapa republicana fue anárquica y difícil, con muchos enfrentamientos internos.
La Revolución se llevó a cabo rápidamente, pero los años siguientes fueron de complejas reorganizaciones y enfrentamientos internos entre las distintas facciones revolucionarias que aspiraban al poder. En líneas generales se distinguen tres etapas de la Revolución Francesa:

  • Etapa monárquica (1789-1792). Durante la primera etapa se intentó convivir con la monarquía, poniéndole cotos y limitando su poder, mediante una Asamblea Nacional en la que el pueblo llano tuviera representación.
  • Etapa republicana (1792-1804). El fracaso de la etapa anterior condujo a la abolición de la monarquía e instauración de la República mediante la organización política popular y el debate respecto a cómo gobernar el nuevo modelo. Fue una etapa anárquica y difícil, de muchos enfrentamientos internos.
  • Etapa imperial (1804-1815). El cierre de la Revolución se da con el ascenso de Bonaparte al poder, quien paradójicamente se hizo proclamar emperador y retornó a Francia a un esquema monárquico, aunque moderno.




EL ROMÁNICO Y SU ARTE

El Arte Románico

A partir del año 1000 se produjo en Europa (y especialmente en Alemania, Francia y España) la eclosión del arte románico. En las formas arquitectónicas se desarrollaron innovaciones centradas en torno a la vida monástica y el culto a las reliquias, lo que dio lugar a la construcción de numerosos monasterios y catedrales. En escultura, en cambio, se generalizó la representación de figuras integradas en la arquitectura y se recuperó la creación de estatuas de bulto, prácticamente desaparecidas durante la alta Edad Media.

Arquitectura

La ordenación del monasterio, establecida en época carolingia por la Regula Sancti Benedicti de San Benito de Nursia (480-553), no experimentó grandes modificaciones en el románico. En las iglesias de los monasterios románicos, regidos por la regla de la abadía de Cluny, las innovaciones de mayor alcance fueron la construcción de naves colaterales y la ampliación del deambulatorio, para facilitar el paso de las continuas procesiones que los monjes debían realizar cantando los salmos por el recinto eclesial. El monasterio románico incorporaba también la sala capitular, dedicada a la lectura diaria de los capítulos de la regla, y el locutorio, único lugar donde se podía romper la imposición de silencio.
Junto con el monasterio, la otra construcción que experimentó notable auge en la arquitectura románica fue la iglesia de peregrinación. Eran iglesias de grandes dimensiones con tres cinco naves y girola con capillas y con amplias tribunas para acoger a los peregrinos.
En las iglesias románicas predominaba el macizo sobre el vano, los muros eran gruesos, la iluminación escasa, las bóvedas de cañón o de arista y los arcos eran semicirculares, llamados de medio punto, a veces decorados con molduras. Otra característica era la abundancia de escultura ornamental.

  
Claustro del monasterio de Las Huelgas (1187), Burgos.

Escultura

La mayor parte de las expresiones escultóricas románicas se ubicaban en las portadas de las iglesias y en los capiteles de las columnas de naves y claustros. En las portadas solían aparecer en los tímpanos (espacios semicirculares situados sobre la puerta de acceso a la iglesia), o bien en las columnas y arquivoltas que los enmarcan.
La mayor parte de las estatuas representaban a Jesucristo Pantócrator, en actitud de rey o caballero medieval rodeado de una corte de arcángeles o ancianos. También la Virgen era representada en el trance de la Dormición o en su Coronación, siempre en actitud majestuosa.
Un argumento recurrente en la escultura románica era el mundo natural, con representación de animales, plantas o imágenes simbólicas de los trabajos del hombre o de seres fantásticos y monstruosos, en tanto que encarnaciones de la grandeza y la pluralidad de la creación divina.
Algunos de los más brillantes conjuntos escultóricos románicos pueden admirarse en la catedral de Santiago de Compostela, o en el claustro de Santo Domingo de Silos, en España, y en las iglesias de Saint-Trophîme de Arlés o Saint Pierre de Carennac, en Francia.
  
Detalle del parteluz del Pórtico de la Gloria, en la catedral de Santiago de Compostela.

Pintura

Aunque el arte románico es fundamentalmente pétreo y, en consecuencia, sus expresiones más relevantes son las arquitectónicas y las escultóricas, la pintura románica presenta manifestaciones importantes. Los coloristas frontales de altar y frescos de iglesias románicas como las de San Isidoro de LeónSan Clemente de Tahull, en Lérida, o San Quirce de Pedret, en Barcelona.

Pantócrator del mural del ábside de San Clemente de Tahull, siglo XII. (Lérida, trasladado al Museo de Arte de Cataluña, Barcelona).




EL REINO FRANCO AL IMPERIO CAROLINO


Uno de los  más importantes situados dentro de la frontera del Imperio romano fue sin duda el reino de los francos. Estos al ser católicos fueron muy bien aceptados por el pueblo romano, el cual fue uniéndose con la nueva élite procedente de dicho pueblo, creando una nueva aristocracia. En esta lección de unPROFESOR os traemos un resumen del reino de los francos gracias al que comprenderemos las etapas más importantes de este.
También te puede interesar: 
La gestación del reino de los merovingios
Entre los años 481 y el 511 encontraremos la primera etapa conocida del pueblo de los francos. Estos se dividían en una serie de tribus, siendo los salios, los más importantes. Durante esta etapa, será Clodoveo I, nieto de Meroveo, el que cree la dinastía merovingia. Su reinado se caracterizó por una expansión territorial que abarcó todas las diócesis romanas que había en la Galia.
Para ello usó a la Iglesia, que encontró en el apoyo del monarca una forma de salir reforzada en el cambio de poder que se estaba produciendo en todo el Imperio romano. Dentro del resumen del reino de los francos, podemos encontrar tres etapas importantes dentro del reinado de Clodoveo I:
·         Batalla de Soissons en el año 486 hacía que los territorios entre el río Somme y el Loira, los cuales eran el último reducto del Imperio, pasaron a formar parte del nuevo reino de los francos.
·         Batalla de Tolbiac acaecida entre los años 496-506, por el cual los alamanes fueron derrotados, obteniendo el tributo de las zonas del Elba y del lago Mein.
·         Batalla de Vouillé en el año 507 momento por el cual acabó la expansión idílica de los francos, pues acabaron con el reino de Tolosa, ocupando todo el territorio de la Galia.
Tras esto, la capital se situó en parís, por tener una buena defensa, aunque esta ciudad solo fue nominativa, debido a que la administración real no existía en aquella época, además de haber una corte itinerante.
En un PROFESOR te mostramos un resumen sobre  para que conozcas mejor su historia.

La decadencia de la monarquía merovingia
Entre los años 639 y el año 759 encontraremos un periodo bastante convulso en el reino de los francos. Esto se debió a que el territorio que en un principio tomaron por propio era muy extenso para la poca burocracia, nula podríamos decir, que poseían estos. Ello hizo que los monarcas tuvieran que apoyarse en los grandes señores de los diferentes territorios conquistados dándoles cargos dentro de la corte, cargos que hacían ostentar grandes poderes a una serie de personas, las cuales comenzaron a realizar actividades lucrativas.
Poco a poco fueron teniendo incluso más control que los propios reyes, gobernando incluso por ellos a modo de los válidos, propios de la Edad Moderna. Con el tiempo llegarían incluso a poner y deponer reyes, haciendo de esa manera que los territorios que estaban bajo el poder de la Corona, obtuvieran mucha independencia y en muchos casos, tuvieron que realizar empresas militares para sofocar levantamientos en estos.
El fin de la era merovingia y el inicio del reino carolingio
Siguiendo con nuestro resumen sobre el reino de los francos, hemos de hablar de la figura de Carlos Martel, un personaje muy importante para comprender el final de la dinastía merovingia y el comienzo de la dinastía carolingia y el resurgir del reino de los francos.
Hasta la llegada de este personaje, los distintos territorios que en tiempos de Clodoveo I habían sido anexionados pasaron a ser independientes de la Corona, siendo además los mayordomos de palacio los que actuaban como verdaderos monarcas, sin esconder sus pretensiones ante nadie. En el año 718, se hizo visible derrotando a varios de sus enemigos, haciéndose con el cargo de mayordomo de palacio.
A partir de dicho momento, comenzó una etapa de restructuración del territorio franco y de esa manera se enfrentaría a los sajones en el año 718 y 723, a los frisios en el 719 y en el año 724 acabó con el anterior mayordomo de Neustria. De esa manera ponía fin a una larga guerra civil en la cual cada bando había tenido a su monarca particular (reyes peleles en todo caso).
Dentro de este periodo encontraremos las racias realizadas por los árabes entre los años 725-759, fueron momentos de gran tensión, que dieron lugar a que Carlos Martel pudiera obtener influencias en el sur de Francia, elementos que su hijo Pipino el breve acabaría consolidando.
En el año 741 fallecía Carlos Martel, dividiendo el reino entre sus hijos Pipino el breve y Carloman, de esta manera se hacía real la nueva dinastía que estaba surgiendo en aquel momento, pues, aunque en un principio sus hijos actuarían como mayordomos de palacio, sería Pipino el breve quien instauraría una nueva dinastía, conocida como los Carolingios.



CONTEXTO HISTÓRICO Y GRÁFICO

  

 En los albores del siglo VII, la situación de los Bizantinos no es nada brillante. Heraclio, que sube al trono en Constantinopla en el 610, hereda un imperio desorganizado. En la lucha secular que los basileïs mantienen contra los soberanos sasánidas, Bizancio ha sufrido algunas derrotas: Siria, Palestina y Jerusalén han caído en las manos de Cosroes II. Las tropas del Rey de Reyes llevan la reliquia de la Vera Cruz a Ctesifonte. Después, los Sasánidas entran vencedores en Egipto. En el 626, Constantinopla es también asediada simultáneamente por los Persas y los Eslavos aliados con los Ávaros. Pero Heraclio es un hombre enérgico y se propone restaurar el Tesoro; vuelve a tomar el mando del ejército y restablece la unidad del imperio. Ante los éxitos de los Persas, adopta una estrategia audaz, atacando a su enemigo en el territorio de Armenia. Así obliga a Cosroes II a abandonar la Capadocia y el Ponto. Cruzando el río Araxes, invade Mesopotamia en el 627 y se apodera de Ctesifonte. Los Persas devuelven entonces Siria y Egipto. Heraclio puede llevar otra vez la Vera Cruz a Jerusalén. Al año siguiente, su adversario es asesinado (628). Gracias a considerables esfuerzos, el basileus ha salvado el Imperio de Oriente. Pero Bizancio está extenuada. La situación de los Sasánidas es todavía peor: vencidos, pierden sus antiguas posesiones y Persia cae en la anarquía. Éste es el dramático resultado de tan furiosos e implacables enfrentamientos.

En cuanto a los árabes, el balance no es más glorioso: tras la muerte de Mahoma, estallan las pugnas entre las tribus a causa de la apostasía de ciertos grupos. Sin embargo, estas luchas intestinas se resuelven pronto, gracias al fervor que el mensaje del Profeta inspira a los escuadrones del desierto. Entre el 632 y el 634, Abu Bakr, uno de los suegros de Mahoma (éste se casó nueve veces, casi siempre por razones meramente políticas) se convierte en califa, es decir, jefe de la comunidad musulmana. Omar, que le sucede, es el que promueve realmente la fulminante expansión del Islam en el mundo antiguo: da inicio a unas guerras de conquista fuera de la península. Animados por un ímpetu extraordinario, los propagadores de la fe musulmana conquistan rápidamente Palestina y Siria, arrebatadas al imperio bizantino tras la victoria de Adjnadayn en el 634, seguida por la derrota de las fuerzas de Heraclio en el Yarmuk, en el 636. Al no disponer de medios para el asedio, los jinetes árabes no se atreven a tomar las ciudades de Jerusalén y Damasco, que no caerán bajo sus armas hasta el 638.





La toma de la Ciudad Santa representa algo más que una victoria: es la apropiación de un símbolo que veneran tanto judíos como cristianos, y que ahora está en poder de los musulmanes. ¿No fue sobre la roca de la explanada sagrada donde Abrahán se disponía a sacrificar a su hijo Isaac, cuando Dios le retuvo el brazo? Posteriormente, en esta ciudad venerable fueron levantados los sucesivos Templos de Yahvé: el primero, erigido por Salomón, fue destruido por Nabucodonosor en el 587 a. C., después fue levantado otra vez tras el Edicto de Ciro, y reconstruido una vez más bajo Herodes (40-4 a. C.). Fue arrasado por Tito en el 70 de nuestra era.
Pero el Haram al-Sharif era también el lugar mítico de los miradj, punto de partida del «viaje nocturno» a través del cual Mahoma contempló los cielos, según los comentarios del sura XVII, 1 del Corán: «Gloria a Aquel que, de noche, lleva a su siervo en un instante, del santuario sagrado al santuario último, cuyos muros hemos bendecido a fin de mostrarle nuestros signos.»
La toma de este importante lugar de las religiones con Escritura es por tanto simbólica. Pero la ocupación de Siria y Palestina no absorbe todas las fuerzas árabes: ya en el 635, éstas cruzan el Éufrates y se lanzan al ataque del imperio sasánida que entonces estaba en plena decadencia. Ganan la batalla de Kadisiya, en el 637, y saquean la ciudad de Ctesifonte, después toman Nínive en el 641. Al norte, llegan hasta Armenia. En Mesopotamia, los Árabes fundan Kufa y Basra, y en el 642 penetran en las mesetas de Irán tras la victoria conseguida en Nihavend. Todo el Fars se les rinde en el 644, cuando sus escuadrones acaban de hacer una razia en el Khorasan.
Sus esfuerzos los llevan simultáneamente hacia el oeste: el general Amr ibn el-Ass invade Egipto en el 640. Funda Fostat y toma Alejandría a la que trata con clemencia. Pero una contraofensiva bizantina le obliga a saquear la ciudad en el 642. Continuando hacia el oeste, las fuerzas islámicas se lanzan hacia la provincia de Ifrigiyya, alcanzando la Tripolitania en la que hacen incursiones a partir del 647, dirigiéndose hacia la Berbería.
Hacia Oriente, las ciudades de Herat y Balkh caen en el 654, así como el Seistan. Después, los conquistadores consolidan su poder sobre Persia y Afganistán, tomando Kabul y Kandahar en el 655, tras haber dado muerte, cerca de Merv, en el Turkmenistán, a Yazdegerd, último soberano sasánida.
Sólo faltan veinte años para constituir este primer imperio árabe, cuya capital es Medina. A partir del 644, el califa Othman conduce los destinos del mundo islámico. Los territorios que posee se extienden desde Persia y Pakistán hasta la actual Libia, igualando a los mayores imperios de la Antigüedad. El asesinato de Othman, en el 656, provoca una pausa, durante la cual se organiza la administración y se islamizan a las nuevas posesiones. Al¡, primo del Profeta, es llamado a suceder a Othman; pero los problemas surgidos entre clanes árabes destruyen la unidad islámica, oponiendo a partidarios y adversarios del nuevo califa. Mueawiyya, que había sido secretario de Mahoma y después gobernador de Siria, encabeza la resistencia a Al¡. En el 660, llega a hacerse proclamar califa, fundando la dinastía de los Omeyas, cuya capital será Damasco. Al¡, expulsado, cae en el 661 delante de la mezquita de Kufa, bajo las armas de los Jariyíes insurrectos, cuya secta constituirá durante mucho tiempo un peligro para el poder.
Después de este intermedio sangriento, que perturba la unidad del mundo musulmán, la marcha victoriosa vuelve a empezar en el 670, con la anexión de Túnez y la fundación de Kairuán. A continuación, las tropas árabes cruzan el río Oxus (Amu-Daria) en el 671, y se lanzan hacia la Transoxiana y el Khwarezm. Mientras tanto, fuerzas musulmanas llegan, en el 673, a sitiar Constantinopla. Se encuentran con la resistencia de la capital bizantina que tiene la soberanía de los mares. Por eso los Árabes tendrán que levantar su asedio en el 678.
Entre el 680 y el 683, el califa Yasid I reina en Damasco, durante una época perturbada por la presencia de un anti-califa en La Meca. Será necesario que los Omeyas se apoderen de la ciudad para poner fin a la secesión. En la misma época, el hijo de Al¡, al-Husayn, es asesinado a su vez en Kerbala, Mesopotamia.
Sesenta años han pasado desde la hégira. Respecto a la arquitectura, es un período de balbuceos. Las primeras mezquitas son unos edificios perecederos, cuyo carácter provisional, a pesar de sus impresionantes dimensiones, está vinculado a las contingencias de la conquista. Todo el esfuerzo de los Árabes está dirigido hacia la expansión militar y religiosa. Pero el fin del siglo VII estará marcado por la primera eclosión de las artes en el imperio omeya. Y es en Jerusalén donde se afirma este esplendor.





LOS ILUSTRADOS



Se llama Imperio Romano a la etapa de la historia romana, en la que Roma fue gobernada por emperadores. Estos implantaron el gobierno absoluto, concentrando en una persona todos los poderes: político, administrativos, religiosos y militares.
Esta etapa se inició en el año 29 a.C. con el gobierno de Augusto (Octavio) y concluyó con Rómulo Augústulo en el año 476 d.C.
El territorio del Imperio Romano abarcaba tres continentes: sur y oeste de Europa, el oeste de Asia y el norte de África. Dentro de sus límites quedaron: Britania, Galia, España, Suiza, los países situados al sur del rio Danubio, Italia, Grecia, Turquía, Asia Menor y el norte de África.

1. ESTABLECIMIENTO DEL IMPERIO ROMANO

Después de vencer a Antonio en el Egipto, Octavio fue dueño absoluto del mundo romano. Entro triunfalmente en Roma y en agosto del año 29 d.C. cerró el templo de Jano, la paz reinaba tras un siglo de conquistas y guerras civiles. El pueblo y el Senado le rindieron grandes honores y le dieron los siguientes títulos: Imperator, Gran Pontífice, Principe del Senado, Augustus (persona grata) y por último Cesar, nombre de su padre adoptivo.
En consecuencia Octavio paso a ser el primer emperador de Roma con el nombre de Augusto, asumiendo todos los poderes y afianzando el dominio del Imperio Romano. Su época fue conocida como El Siglo de Augusto.
Augusto reinó con acierto, prudencia y justicia, teniendo en cuenta los intereses del pueblo y de la burguesía. Asimismo se preocupó del Senado y de las Asambleas.

2. OBRAS DEL GOBIERNO DE AUGUSTO

Augusto emprendió la gran tarea de reorganizar el Imperio Romano, introduciendo grandes reformas.

2.1 Reformas en el Aspecto Político

El Emperador era la máxima autoridad política, religiosa y militar en el Impero Romano. El Senado le concedió todas las atribuciones.
El Senado acataba las ordenes del Emperador, Se les gana o se les extermina era lo que solía decir Augusto. El año 28 d.C. purgó a los indignos y se nombró Principe del Senado.
Para garantizar una eficaz administración, algunas provincias fueron cedidas a los Senadores. A estas se les llamó 
Provincias Senatoriales.
Las Prefecturas eran las instituciones encargadas de velar por el bienestar de la población.

2.2 Reformas en el Aspecto Social

La Nobleza como siempre seguía teniendo el poder, pero no en lo político.
La Clase Media había desaparecido. En cambio aumento la clase plebeya, en su gran mayoría eran desocupados y se conformaban con las donaciones que les daba el gobierno, en dinero, cereales, agua, juegos y espectáculos públicos.
Augusto se gano la simpatía de los burgueses, dádonles cargos en el Senado, inspectores financieros, gobernadores de provincias menores y prefecturas.
Los esclavos habían aumentado por las constantes conquistas. Se dedicaban a los servicios domésticos, la agricultura, la minería, las artesanías y las grandes construcciones.





2.3 Reformas en el Aspecto Económico

El latifundio arruinó la agricultura, por que los campesinos sin tierras emigraron a Roma. Por este motivo se empezó a importar trigo.
La minería prospero gracias a las provincias conquistadas, ricas en minerales y a la disponibilidad de gran cantidad de esclavos en los mercados.
El comercio se intensificó con la construcción del puerto de Ostia, donde desembarcaban los productos de occidente, y en el puerto de Pozzoli para los productos de oriente.
Se importaban; metales de España; ámbar, perfumes, especias, sedas y piedras preciosas del Extremo Oriente; etc.

3. FLORECIMIENTO CULTURAL

Se denomina Siglo de Augusto al florecimiento cultural que tuvo Roma durante el gobierno de Augusto (27 a.C. al 14 d.C.).Los escritores y artistas exaltaron las virtudes antiguas, la religión tradicional y sus costumbres.
Bajo este periodo de paz, los arquitectos y artistas transformaron Roma, conviertiéndola en una ciudad imponente.Todo esto fue posible al gobierno de Augusto y el apoyo de los protectores de la cultura, como Agripa y Mecenas. Augusto declaro alguna vez encontre una ciudad de ladrillo y dejo una ciudad de marmol.
El siglo de Augusto en Roma ha sido comparada con el  Las culturas grecolatinas, en su conjunto constituyen la Cultura Clásica de la Antigüedad.

3.1 LAS LETRAS

Durante el Siglo de Augusto los romanos sobresalieron en Poesía, Historia, Filosofía y Oratoria.

a. La poesía

fue el más grande poeta latino. Protegiendo de Augusto y Mecenas, quienes lo inspiraron para que cantaran un himno a la patria latina, fue el autor de tres poemas importantes: La Eneida, en la que canta los orígenes de Roma. El personaje principal es el héroe troyano Eneas. Es una epopeya nacional, que ensalza la gloria de Roma y de Augusto, descendientes de Eneas y su misión imperial. Las Bucolicas o Eglogas en la que canta la vida del campo y del hogar y las Las Geórgicas, poema en el que exalta las faenas agrícolas, olvidadas por el ejercicio de las armas, poeta latino. Al igual que Virgilio, fue amigo y protegido de Mecenas. Es el poeta del amor y la felicidad; de los placeres de la amistad. Escribió las Odas, obra importante en la que canta la grandeza de la Roma de Augusto, las virtudes de los antepasados y la paz de la vida de campo. También escribió otros poemas las Satiras y las Epistolas.
Publio Ovidio Nasón, fue un versista. Sus obras fueron El arte de Amar, que consiste en un código del amor camal; Las Heroídas, carta de versos escritas por las heroínas mitológicas a sus amantes; La Metamorfosis en cuyos versos canta la historia de los dioses y de los héroes de los tiempos fabulosos; Los Fastos y Los Tristes en la que refleja sus propios sentimientos.

b. La Historia

Tito Livio, es considerado como el mejor historiador romano. Nació en Padua. Escribió su magistral obra titulada Historia de Roma en la que narra los orígenes de Roma, los episodios y acciones de los personajes que determinaron los éxitos y fracasos de Roma.
Publio Cornelio Tácito, historiador romano. Escribió Historias y Los Anales concibiendo la historia como una intriga política: Germania y Comentarios sobre las Guerras Civiles.
Plutarco era historiador y moralista griego, nacido en Queronea. Fue autor de Vidas Paralelas, en las que hace un estudio magistral de la vida y obras de personajes ilustres de Grecia y Roma. En Obras Moralessintetiza los conocimientos de su época.

c. La Filosofía

En la Filosofía los romanos no estuvieron a la altura de los griegos; sin embargo destacaron en este campo:
Lucio Séneca filosofo romano, nacido en Córdoba (España). Difundió el estoicismo en la alta clase romana. La escuela estoica inculcaba el dominio y la fortaleza ante la adversidad, el cumplimiento del deber y la honra a los dioses. He aquí un pensamiento célebre en sus Epístolas Morales.
Fue ademas un escritor de tragedias entre las cuales destacan: Media, Edipo, Hécuba y Agamenón.
Marco Aurelio emperador y filosofo romano, descendiente de una distinguida familia española. Su obra mas famosa Pensamientos, donde revela su exigencia para si mismo, su generosidad para con los demás y la serenidad ante la adversidad.
Epicteto, filosofo, fue esclavo de Nerón. No escribió libro alguno. Su doctrina de carácter estoico, fue recogido por su discípulo Arriano, en dos libros titulados: Manual de Epicteto y Conversaciones de Epicteto.